martes, 15 de enero de 2013

Pautas para cachorros



PAUTAS PARA EL NUEVO CACHORRO:


Os dejamos aquí algunos consejos básicos para los nuevos cachorros:


1.        Edad adecuada para coger a un cachorro: Aproximadamente 2 meses sería la mejor edad para adoptar al nuevo miembro de la familia, estamos aún dentro del periodo de socialización. Nuestra recomendación es que se consulte con un profesional el tipo de cachorro que mejor se adapta a nuestro ritmo de vida.



2.    Escucha: La comunicación es la base de cualquier relación, las primeras 2 o 3 noches si gime debemos atenderle de manera inmediata o dejar que esté con nosotros, simplemente que sepa que estamos ahí, somos el sustituto de su madre, ella atendería la llamada. Es importante construir un perro seguro, el exceso de vocalización de adultos muchas veces se da porque de cachorro no se les ha escuchado, hay que intentar entenderles, si le escuchas él te escuchará.



3.    Construir al perro: Exponerles de una manera progresiva y gradual a diferentes estímulos (ruidos, olores, personas, perros…) siempre dejándoles tiempo para que asimile la información. Debemos intentar que aprenda a enfrentarse a las nuevas cosas, CONFIAR EN SÍ MISMO. Lo más importante del primer año de vida es que sean seguros. Para eso lo mejor que podemos hacer es ser REFERECIA DE CALMA, que nos vean tranquilos ante las diferentes situaciones que se dan en el día a día.



4.   Casa a prueba de cachorros: Son muy jóvenes, tenemos que entender sus necesidades y evitar los riesgos, no dejar al alcance objetos que puedan provocar situaciones de riesgo. En casa lo mejor es adaptarles una zona para ellos en la que la comida y el agua, la zona de descanso y la zona para hacer sus necesidades estén bien separadas, a nadie le gusta comer o dormir cerca del baño, a ellos tampoco. Zona sin peligros, sin objetos que puedan romper, importante, es la edad de descubrir y muerden y prueban muchas cosas que se encuentran, NO DEJARLO A SU ALCANCE. La zona de dormir debería ser algo confortable, con esta edad unas mantas están bien (destripan las camas), alejada de corrientes y calefacciones. Su espacio ha de ser una zona segura pero con cosas interesantes, cosas con diferentes olores, algo para morder, algún juguete…



5.    Entender sus necesidades: salir más veces a la calle con salidas cortas, principalmente después de comer, dormir o jugar necesitará hacer sus necesidades, si en esos momentos se les baja a la calle facilita mucho su aprendizaje. Cuando haga sus necesidades en la calle premiar con golosinas o con palabras bonitas



6.      Normas: Sobre los 4 meses empezaremos a explicarles qué se espera de ellos, enseñar buenos hábitos de una manera amable “pórtate con él como quieres que él se porte contigo”, si le enseñamos de manera amable él aprenderá a ser amable con nosotros. Tenemos que tener en cuenta cuando estamos con nuestro cachorro las conductas que reforzamos, deberíamos esforzarnos por reforzar las actitudes tranquilas, hacerle caso cuando esté de una manera tranquila y reforzar las situaciones de calma con él. Muchas veces reforzamos conductas sin darnos cuenta y esto es un problema cuando son adultos como por ejemplo el subirse para que se le haga caso y demás, tenemos que tener en cuenta que lo que reforcemos de cachorro se va a potenciar de adulto y que hay cosas que de cachorro se le permiten y de  adulto no se le van a permitir, por eso lo mejor es tener claro lo que se quiere de él y dejárselo claro al cachorro reforzando los comportamientos que queremos que se repitan e ignorando los que no.



7.    Sólo: Enseñar al cachorro a estar sólo paso a paso, siempre en periodos controlados, si no puedes sólo, busca ayuda, tiene que ser un proceso progresivo, en el que el cachorro entienda que no pasa nada por quedarse solo, ha de estar tranquilo y dejarle algo para que se entretenga si se aburre, un juguete relleno,



8.    Paseos: Deberían ser paseos cortos sin obligarle a andar, se agotan con los estímulos nuevos, es muy adecuado pasear con otros perros de una manera tranquila, no solo jugar, es beneficioso para ellos que aprendan a estar de una manera tranquila con otros perros jóvenes y adultos, esto va a influir mucho en la relación que tenga después con los perros. Si estamos en una zona que no es segura mejor atado de manera que el paseo pueda ser relajado para todos, perro y propietario.



9.    Animales sociales: No olvidemos que son animales sociales, necesitan contacto, tenemos que dedicar tiempo al día a estar con ellos, no solo a sacarles, también a pasar tiempo de calidad, a caricias, a juegos tranquilos, y simplemente dejarles que estén con nosotros, el CONTACTO SOCIAL es una NECESIDAD BÁSICA en la vida de los perros, esto es muy importante.



10.  Estrés: Una frecuencia alta de órdenes estresa mucho, sobre todo a los cachorros, es mejor que estén en una zona controlada pero puedan estar a lo suyo, en la sociedad de hoy en día tendemos a dar órdenes todo el rato a los perros, esto les produce mucho estrés, no les dejamos gestionar las situaciones a ellos.






Tienen que poder ser cachorros, y de adultos han de poder ser perros también, cuando cogemos un cachorro tenemos que tener claro lo que conlleva vivir con un perro y qué necesidades tiene en cada etapa de la vida.



Eider

Parte del material extraído del seminario “Cachorros y perros jóvenes” impartido por Turid Rugaas.





Si tenéis alguna duda o queréis más información escribidnos: zintzoale@gmail.com


lunes, 3 de diciembre de 2012

¡LLEGAN LAS NAVIDADES!


¡LLEGAN LAS NAVIDADES!

Llegan las navidades, y en relación a estas fechas hay algunas cosas que consideramos importante recordar por los cambios que suponen en las rutinas de nuestros animales, la cantidad de ruidos y gente que suele rodearnos, los cambios en horarios... varios factores que pueden hacer que nuestros compañeros se estresen o incluso que cojan miedo a ciertas cosas que hasta ahora no tenían, ya sean cachorros o adultos. Para muchos de vosotros incluso serán las primeras navidades con perro, así que os enviamos aquí algunas ideas de qué hacer y qué no hacer por nuestros amigos peludos en estas fechas:

  1. En estos días vamos a escuchar muchos sonidos que nos son habituales para nuestros perros, por ello, empezamos con qué hacer esas primeras veces. Para que no cojan miedo lo mejor es ser REFERENCIA DE CALMA, no intentar calmarlos. Qué queremos decir con esto, que cuando escuchen un petardo y nos miren para ver nuestra reacción, es mejor que vean que no hay ninguna reacción a que reaccionemos intentando calmarles. Lo que queremos es que sea algo neutro para ellos, que no les haga reaccionar, para eso tenemos que enseñarles que nosotros tampoco reaccionamos, seguir igual, como si no hubiera pasado nada.
  2. Si es posible los días de más ruido deberían estar acompañados por nosotros, si pasa cualquier cosa se sienten más seguros con su familia que solos como es normal Si les vamos a dejar solos deberían quedarse en una zona de la casa lo más interior posible, por el aislamiento acústico, ventanas cerradas y nuestro compañero en la zona más tranquila de la casa. Evitar en la medida de lo posible terrazas y similares, se han dado casos de perros que han saltado de terrazas y ventanas en ataques de pánico.
  3. Es aconsejable para los que muestran miedo a los ruidos prepararles una "zona segura", y esto es muy importante, para que una zona sea segura hay que hacer una adaptación, es decir, antes de que lleguen los días de más ruido hay que preparar la zona y hacer que en ella pasen cosas que le gusten, premios, masajes... que esté cómodo allí. Esto es un proceso que necesita tiempo. Para esta zona es aconsejable un transportín o una caja amplia de cartón. Para aislarlo aun más acústicamente podemos poner algunas mantas por encima, si conseguimos hacer una buena adaptación será un refugio para él, cuando tenga miedo de algo tendrá donde sentirse seguro.
  4. IMPORTANTE: si se asusta con algo dejarle que gestione, nos mantendremos con él pero sin darle mayor importancia a la situación, si le damos importancia nosotros les estamos alertando de que algo pasa realmente. Ellos son capaces de aprender que no es peligroso si les damos un poco de tiempo para asimilar las cosas.
  5. En cuanto a los paseos por la calle, os recomendamos que en la medida de lo posible vayan atados, muchas veces es impredecible cuando va a explotar algún petardo y el que se asuste yendo suelto puede dar lugar a problemas más serios como accidentes, atropellos o similares.
  6. Si estando con él atado por la calle nos explota algún petardo cerca y nuestro perro quiere escapar nos vamos a ir con él hasta una zona más tranquila, cuando estemos en un sitio en el que él se pueda parar a pensar pararemos un poco, nos interesa que sea capaz de ver que no pasa nada. Cuando le hayamos dado unos minutos de reflexión nos iremos a casa y le dejaremos descansar. Es importante que nuestro perro sepa que le entendemos, por eso si se quiere ir nos vamos a ir con él, pero también es importante que sea capaz de ver que no hay peligro alguno, por esto estos pasos a seguir.
  7. Importante como siempre, aunque esta es una pauta general vamos a insistir en ello para el tema miedo NO OBLIGARLES a nada, si quieren esconderse que se escondan, si no quieren salir que no salgan, ellos tienen que poder asumir los estímulos a su ritmo.
Si tenéis cualquier duda estamos a vuestra disposición.
ZORIONAK ETA URTE BERRI ON GUZTIONTZAT!!

jueves, 22 de noviembre de 2012


JUGAR CON TU PERRO

Jugar con nuestro perro es una de las actividades favoritas de la mayoría de los propietarios, verles correr y disfrutar nos encanta. Sin embargo, muchas veces no sabemos cómo jugar con ellos de una forma correcta, que les haga gastar energía pero no les estrese, que les haga pensar pero no les frustre. Por todo esto precisamente hemos decidido preparar estas pautas con algunos juegos sencillos que pueden hacerse en cualquier lugar, que les ayuda a desarrollar su mente y les deja cansados para después dormir. Los juegos más utilizados por la mayoría de gente son lanzar cosas y enseñarles a que nos las devuelvan, este tipo de juego activa las pautas de caza pero no finalizan la secuencia que sería despiezar la presa y comerla, que es la parte de la secuencia que hace que la adrenalina disminuya, por eso no es recomendable. Mucha gente también acostumbra a llevarles a correr atados, este tipo de ejercicio es de ritmo forzado y no tiene posibilidad de oler ni de evitar situaciones o estímulos que pueden incomodar al perro, imaginémonos corriendo atados a algo o alguien que marque un ritmo que no es el nuestro y que además no tenemos posibilidad de separarnos si algo nos parece peligroso o nos incomoda, seguramente tampoco para nosotros sería cómodo. Pocas veces vamos a ver un perro que vive suelto en un pueblo correr para hacer deporte o perseguir presas para después devolverlas, con esto queremos decir que estos juegos no entran en su naturaleza y que lejos de relajar lo que hace es que sinteticen una cantidad de adrenalina que tardan días en quemar. El juego para ser algo natural ha de tener un fin, es decir, podemos jugar a que coja o busque cosas o a que aprenda ejercicios, pero siempre con un fin que normalmente será comida. Aquí os damos algunas opciones sencillas que creemos pueden ayudaros a hacer a vuestro compañero más feliz de forma relajada.

  1. SEMBRADOS:
Coge un puñado de bolitas de pienso, premios, trozos de queso o salchichas, algo que sepamos que motiva a nuestro amigo. Empezaremos de una forma sencilla poniendo los trocitos separados pero sin mucha complicación para buscarlos, prepararemos todo y diremos al perro la orden que hayamos decidió para el juego (por ejemplo “busca”). Cuando estemos seguros de que entiende de que se trata empezaremos a complicar el juego haciéndolo en hierba, piedras o escondiendo algunos trozos. Este juego les ayuda a aprender a concentrarse en una actividad y tiene un fin, que es comerse los premios que se van encontrando.

  1. RASTRO:
Para este juego lo mejor es que vayan dos personas juntas, uno que lleve al perro atado con un arnés y una correa larga para poder ir con el perro sin tirar de él. La otra persona se encargará de hacer el rastro para que el perro lo siga. Podemos hacerlo llevando unas golosinas sin más o más interesante atando a una cuerda algo que huela mucho (un trozo de chorizo o salchicha) y dejando que roce el suelo por donde queramos que el perro siga dejando la recompensa al final de del rastro de forma que el premio sea eso mismo además de decirle lo bien que lo ha hecho cuando lo encuentre.

  1. DESENVOLVER RECOMPENSAS:
Para este juego lo primero a tener en cuenta es que el envoltorio no sea en sí mismo tan atractivo para el perro como la recompensa, es decir, si le vamos a poner como recompensa algo que manche, hay que tener cuidado con no ponerlo en papel de forma que se lo puedan comer, en ese caso se lo pondremos escondido en un trapo o en algo que no les llame la atención. Si sin bolitas de pienso o premios duros, como principio suelen ser útiles los cartones del centro del papel higiénico, metemos dentro algún premio y lo retorcemos de forma que tenga que romperlo para conseguir la recompensa. Cuando el perro haya entendido de que se trata el juego podemos aumentar la dificultad enrollando diferentes premios en papeles de periódico y metiendo todos en una caja, está bien hacerle unos agujeros de forma que puedan captar el olor. Es una forma controlada de que destrocen cosas que a ellos les encanta, en un sitio que a nosotros nos parezca adecuado para recoger fácil.

Además de estos tenemos una infinidad de juguetes interactivos diseñados precisamente para esos ratos en los que tenemos que dejarles solos, se pueden rellenar con comida que ellos tienen que sacar , eso les hace pensar, les cansa psicológicamente, les divierte, se refuerza por sí solo ya que obtienen comida y cuando termina pueden descansar. Estos son algunos ejemplos de los que nosotras usamos:

                     



                  


Estos son algunos juegos básicos que funcionan muy bien para hacerles pensar y para que se concentren, la dificulta puede ir aumentándose poco a poco. Una vez hayamos conseguido que el perro se concentre, podremos enseñarle todos los trucos que queramos siempre de una forma divertida tanto para él como para nosotros.
Zintzoa Educación Canina